#Madrid –

Resultados de la Vía Clínica Rica, procedimiento de atención multidisciplinar

El Hospital Universitario Ramón y Cajal, centro público de la Comunidad de Madrid, ha sido reconocido en las II Jornadas de Buenas Prácticas en Promoción de la Longevidad Saludable y Atención Integral a la Fragilidad. Concretamente, ha sido distinguido como ‘Buena Práctica’ por el abordaje que Enfermería realiza en Prehabilitación y Fragilidad antes de la cirugía a pacientes incluidos en la denominada ‘Vía Clínica RICA’. El evento, celebrado en el Hospital Universitario Infanta Cristina, ha sido organizado por la Dirección General de Coordinación Socio-Sanitaria de la Consejería de Sanidad en el marco del Plan de Atención Integral a la Fragilidad y Promoción de la Longevidad Saludable en Personas Mayores de la Comunidad de Madrid 2022-2025 para favorecer el intercambio de conocimientos y buenas prácticas a través de la presentación de proyectos de innovación en longevidad saludable y en el abordaje de la fragilidad.

La Vía Clínica RICA en el Hospital Ramón y Cajal tiene como objetivo atender a la persona que va a ser sometida a una intervención quirúrgica compleja de manera multidisciplinar, optimizar la condición en que el paciente llega a la intervención quirúrgica y reducir sus complicaciones postoperatorias. Está formada por diferentes profesionales: nutricionista, fisioterapeuta, anestesistas, Servicios Quirúrgicos y Enfermería. Los procesos incluidos en la Vía Rica del centro en la actualidad son: coloproctología, urología, cirugía torácica, cirugía cardiaca, ginecología, cirugía plástica, maxilofacial, cirugía gastroesofágica, cirugía vascular, cirugía biliopancreática y cirugía traumatológica de prótesis primaria de rodilla.

En esta ocasión, Miguel Angel Palacios Blanco, enfermero de la Vía RICA, ha presentado los resultados de sus intervenciones. En un primer contacto con el paciente en consulta de Enfermería, se realiza una valoración multidimensional individualizada y un cribado de fragilidad, problemas de adherencia al tratamiento y dificultades sociales y se planifican las necesidades de coordinación intrahospitalaria durante el ingreso y extrahospitalaria tras el alta, coordinándose con otros profesionales y ámbitos asistenciales, asegurando así la continuidad óptima del proceso.

Guías informativas para el paciente

Desde Enfermería, en consenso con las secciones médicas, se han creado guías informativas del proceso para el paciente. En ellas se plasman todas las medidas referentes a su prehabilitación, información sobre la intervención y su proceso, necesidades al alta, cómo acondicionar el domicilio, la pauta de administración de las cargas de hidratos de carbono hasta dos horas previas a la cirugía y, dependiendo de la cirugía, la preparación específica para ella. Estas guías están disponibles en formato electrónico, por medio de un QR, accediendo a través de la web del Hospital Universitario Ramón y Cajal. El profesional de Enfermería se establece como la figura de referencia para el paciente y su entorno, asegura la comprensión y afianzamiento de las indicaciones y recomendaciones preoperatorias, intraoperatorias y postoperatorias; acompaña al paciente durante todo el proceso hasta un mes tras el alta hospitalaria.

Enfermería evalúa la calidad percibida del paciente en relación a esta figura de referencia. Los resultados recogidos hasta la fecha reflejan un grado de satisfacción superior al 90%. Así, los pacientes destacan entre los aspectos más positivos de esta figura: la calidad de la información dada, la atención recibida, el seguimiento realizado, la confianza que les aporta el programa y la oportunidad de involucrarse en su salud antes de la intervención.

Sursa: Comunidad de Madrid – El Hospital público Ramón y Cajal, reconocido por sus buenas prácticas en cuidados enfermeros del paciente antes de la cirugía