#Spania – La ministra de Igualdad, Ana Redondo, durante la presentación del estudio elaborado por el Instituto de las Mujeres.

Compartir en El Ministerio de Igualdad, a través del Instituto de las Mujeres, ha presentado los resultados del estudio „Autopercepción de la imagen de las mujeres en los nuevos entornos digitales”, una investigación que analiza cómo se representa a las jóvenes en los contenidos digitales y los efectos que esta produce sobre ellas.

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha destacado en la presentación del estudio que se trata de un „excelente trabajo” y ha valorado que „ofrece una visión panorámica muy interesante de la realidad, que va a permitir diseñar las políticas públicas encaminadas a mejorar los índices y niveles de igualdad”.

Redondo ha lamentado que „los estereotipos machistas, sexistas y violentos” se perpetúen en las redes sociales: „Es como si camináramos en dos realidades diferentes, la realidad del día a día y la realidad digital, en la que creíamos que habíamos avanzado, pero donde el machismo sigue existiendo, con connotaciones todavía más duras”.

También ha destacado cómo la comunidad se disuelve en el individualismo de las redes sociales. „Perdemos el contexto de la comunidad, que es la que nos puede ayudar a combatir el machismo”.

Finalmente, la ministra ha defendido la importancia de la coeducación y la necesidad de ampliar la sensibilidad social por la lucha por la igualdad. También ha apostado por „buscar referentes en las redes sociales como aliadas” y ha valorado la importancia de la reflexión y el análisis que ofrecen estudios como el que se ha presentado.

El acto de presentación del estudio ha sido clausurado por la directora del Instituto de las Mujeres, Cristina Hernández, y ha contado con la participación de Clara Guilló, socióloga y directora de la investigación; y las expertas Mª Teresa Piñeiro, profesora de Comunicación en la Universidade da Coruña; Albanta San Román, creadora de contenido; y Belén Coca, fundadora de la Asociación Más Mujeres Creativas.

Principales resultados: experiencias en la redLos resultados muestran que casi tres de cada cuatro jóvenes (el 72,2%) se han visto expuestas a comentarios sobre su físico o a mensajes de contenido sexual no deseado y el 58,8% ha sido objeto de menosprecios, ataques o insultos a través de comentarios machistas.

Las encuestadas señalan que responden ante ello bloqueando al agresor en el 71,2% de los casos, pero en pocas ocasiones denuncian ante las plataformas (un 38,2%) o a la policía (solo el 5,7%). Además, el estudio revela cómo estas vivencias provocan la expulsión del ámbito digital de las mujeres jóvenes que optan en un 10,6% por abandonar el espacio, una decisión que se produce en mayor medida en las jóvenes racializadas y con discapacidad.

Representación de las mujeres y consecuenciasEl uso casi universal de las redes sociales -más del 97% de las encuestadas las utilizan- demuestra que el ámbito digital juega un papel fundamental en la socialización de género. Los contenidos analizados reflejan la pervivencia de estereotipos en las redes y, según la percepción de las participantes, las mujeres representadas en ellos son de estatus económico alto (un 60,2% está muy de acuerdo), delgadas (55,6%), sin discapacidad (54,9%) y no racializadas (52,6%).

Además, seis de cada diez contenidos publicitarios que reciben las jóvenes en redes sociales están vinculados a la moda (63,5%) y la belleza (61,5%), un 41% tiene relación con entrenamientos y un 33,7% sobre alimentación o dietas. Una publicidad que se suma a la alta exposición a anuncios sobre operaciones estéticas: más del 70% de las jóvenes señalan entre frecuentes y ocasionales estos anuncios.

Todo ello tiene impacto en las mujeres entre 18 y 30 años, quienes más de la mitad (un 56,7%) manifiesta sentir presión por parecerse a las mujeres que aparecen en el contenido digital. Entre las consecuencias también destacan sentimientos negativos que van desde la frustración y el malestar al riesgo de desarrollo de trastornos alimentarios, insatisfacción corporal, ansiedad y aislamiento social.

Metodología y objetivosEl estudio presentado tiene por objetivo comprender cómo las jóvenes construyen su autopercepción a partir de su representación en contenidos de entornos digitales (redes sociales, videojuegos y otras plataformas) y conocer qué estereotipos de género se encuentran en estas.

Para ello, se ha realizado una encuesta a 1.068 jóvenes entre 18 y 30 años residentes en España. La metodología, que combina enfoques cuantitativos y cualitativos, la completa la realización de seis grupos focales con 48 participantes en total, un taller propositivo con 18 creadoras de contenido y especialistas y entrevistas con tres expertas en feminismo y ámbito digital.

Igualmente, como respuesta a los retos planteados frente a la comunicación sexista, la investigación proporciona una serie de herramientas y plantea 49 propuestas de acción en diferentes bloques: educación y sensibilización, plataformas y sector digital, investigación social y apoyo a las creadoras y a las víctimas.

Observatorio de la Imagen de las MujeresEl informe realizado por el Observatorio de la Imagen de las Mujeres -herramienta gestionada por el Instituto de las Mujeres- con motivo de su 30 aniversario refleja el cambio en la tipología de las quejas recibidas y muestra que en los últimos 10 años el 45% de ellas corresponden a contenidos difundidos por Internet. Por lo tanto, este estudio nace del continuo esfuerzo del OIM por adaptarse a la realidad y a los nuevos entornos digitales.

Asimismo, se da cumplimiento con él al III Plan Estratégico para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombre 2022-2025 que mandata en su línea 7 la transmisión de una imagen igualitaria, plural y no estereotipada de mujeres y hombres y de los logros y las aportaciones de las mujeres y del feminismo.

A través de la realización de estudios como el presentado hoy y estadísticas sobre las diferentes desigualdades, el Instituto de las Mujeres se consolida como una fuente generadora de conocimiento feminista. La investigación constituye la número 138 de la Serie Estudios del Instituto de las Mujeres.

Más información Estudio “Autopercepción de la imagen de las mujeres en los nuevos entornos digitales” Más noticias Igualdad presenta el estudio ‘La situación de las personas LGTBI+ con discapacidad en… Ana Redondo destaca la evolución en la imagen de las mujeres gracias al asociacionismo y… Etiquetas: Igualdad

Sursa: Guvernul Spaniei – Ana Redondo presenta los resultados de un estudio sobre percepción de la imagen de la mujer en redes sociales