#Madrid –
TAMBIÉN SE ABORDÓ LA PRESERVACIÓN DE FERTILIDAD EN MUJERES JÓVENES
El Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Ramón y Cajal, centro público de la Comunidad de Madrid, ha organizado la primera Reunión Madrileña de Cirugía Ginecológica Oncológica que, bajo el auspicio de la Sociedad Madrileña de Ginecología y Obstetricia, ha tratado varias cuestiones clave en este tipo de cáncer, como la preservación de la fertilidad en mujeres jóvenes con diagnóstico de cáncer o el caso de la incorporación de la cirugía robótica entre las nuevas indicaciones quirúrgicas. El uso de esta tecnología de última generación es ya una realidad en el último año en varios hospitales de la región, con las ventajas que conlleva para el abordaje quirúrgico del cáncer ginecológico.
En la reunión, además del nuevo papel que juega la robótica en la cirugía oncológica, se ha hablado de cuestiones como las nuevas posibilidades diagnósticas. También se han presentado las posibilidades de preservación de la fertilidad para mujeres jóvenes con deseo gestacional y diagnóstico de cáncer.
Esta I Reunión celebrada en el Aula de Joaquín Ortuño ha sido inaugurada por el subdirector médico quirúrgico, el doctor Enrique Aracil, junto con los dos directores de esta I Reunión: el jefe del Servicio de Ginecología, el doctor Jesús Lázaro, y la jefa de Sección de Ginecología Oncológica, la doctora Concepción Sánchez. El comité organizador ha estado formado por la doctora Carmen Martín-Gromaz, la doctora Virginia Corraliza y la doctora Elena Cabezas; que componen la Unidad de Ginecología Oncológica, junto con el doctor Enrique Moratalla como jefe de Sección de la Unidad de Endoscopia.
Entre los ponentes se encontraban varios jefes de Servicio y de Sección de distintos hospitales públicos y privados de la Comunidad de Madrid; así como la junta directiva de la Sección de Oncología de la Sociedad Española de Ginecología.
Como hospital piloto en el programa de detección precoz de cáncer de cérvix de la Comunidad de Madrid (CERVICAM), el Hospital Universitario Ramón y Cajal también se ha planteado el futuro de la cirugía en el cáncer de cérvix. Finalmente, se han contemplado las complicaciones quirúrgicas en cirugías oncológicas de mayor complejidad y las posibilidades de resolución.
El programa CERVICAM de la Comunidad de Madrid está dirigido a todas las mujeres de entre 25 y 65 años que tienen o han tenido relaciones sexuales. Su objetivo es detectar precozmente lesiones premalignas, o el cáncer en sus fases iniciales, con el fin de aplicar tratamientos menos agresivos y aumentar al máximo las posibilidades de curación.
El cáncer de cuello de útero (CCU) o de cérvix es el cuarto cáncer más común entre las mujeres a nivel mundial, con más de medio millón de casos nuevos y más de 300.000 muertes anuales por su causa. En el caso de la Comunidad de Madrid ocupa el puesto nº 15 en incidencia dentro de los tumores femeninos y el puesto nº 14 en mortalidad.
Tercer tumor más frecuente en mujeres
Si se considera los carcinomas in situ, es el tercer tumor más frecuente en mujeres, solo por detrás del cáncer de mama y cáncer colorrectal. Su principal causa es la infección por el virus del papiloma humano (VPH), que se trasmite por contacto sexual. La doble estrategia para la prevención del cáncer de cuello de útero consiste en la vacunación contra el VPH y los programas de cribado poblacional.
Sursa: Comunidad de Madrid – El Hospital público Ramón y Cajal acoge la primera Reunión Madrileña de Cirugía Ginecológica Oncológica centrada en robótica