#Madrid –
Foro de encuentro organizado por el Servicio de Ginecología
El Hospital Universitario del Tajo, centro público de la Comunidad de Madrid situado en Aranjuez, ha celebrado la II Edición del Aula de la Mujer, dedicada en esta ocasión a la menopausia, con la asistencia de más de un centenar de mujeres que se han dado cita en esta iniciativa del Servicio de Ginecología del hospital abierta a la ciudadanía de su área de influencia. La jornada se ha celebrado con el objetivo de ayudar a afrontar esta etapa como una oportunidad frente a la visión que durante muchos años se ha tenido sobre este proceso como un tabú sobre el que las mujeres no hablaban ni en sus círculos más íntimos.
La jornada fue inaugurada por la directora gerente del centro, Marisa García González, quien dio la bienvenida a las asistentes. A continuación, introdujo la jornada la directora médico, María José Manzanera, quien, sobre el hallazgo de un cráneo en el yacimiento de Atapuerca, perteneciente a una niña de diez años que sufría un retraso psíquico y problemas de movilidad que requerían cuidados, hizo hincapié en que ya hace más de 500 millones los neandertales manifestaban su amor a los miembros de su grupo. Y ese amor, señaló, “es lo que nos ha llevado a crear el Aula de la Mujer como un punto de encuentro de personas con necesidades que podemos ayudar a cubrir”. En esta ocasión, el tema ha sido la menopausia, algo que aún hoy se presenta como algo gris, el principio del fin, cuando debemos entender que el fin de una etapa es el inicio de una nueva. “La menopausia, como reza el título de lo jornada, es una oportunidad”, aseguró.
A continuación, dio comienzo el Aula propiamente dicha. María Olavarrieta, jefa del Servicio de Ginecología y Obstetricia hizo una presentación con el propósito de brindar información clara y positiva sobre la menopausia para vivir esta etapa de forma saludable y con fortaleza, destacando que es un proceso natural, no una enfermedad, que afecta a las mujeres entre los 45 y los 55 años, aunque cada mujer tiene su propio calendario.
La menopausia es única para cada mujer, aunque comparten los signos más comunes. Sofocos, insomnio o una piel menos hidratada se combinan con otros menos visibles pero que inciden de lleno en su salud como consecuencia de la pérdida de estrógenos. Un estilo de vida saludable, estimulando el ejercicio físico y una nutrición adecuada, y el uso de diferentes terapias, contribuyen a que los efectos de la menopausia sobre la mujer sean menos intensos y cambien lo menos posible su calidad de vida.
“Mantener una actitud positiva antes este cambio vital y ponerse en mano de los profesionales, es fundamental”, concluyó.
Patologías asociadas a la menopausia
Tomó después la palabra María Fernández Muñoz, médico del Servicio Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario del Tajo, quien abundó en los cambios que se producen en la mujer con la aparición de la menopausia y describió las patologías asociadas a ella tanto en el corto plazo, en el nivel músculo-articular, pero también en los aspectos psicológico y emocional, y en su efecto sobre las relaciones sexuales, como a largo plazo, afectando a la salud cardiovascular, e influyendo en la salud ósea, lo que deriva en patologías como la osteoporosis, fracturas…
La aportación que puede hacer la Atención Primaria corrió a cargo de Laura Menéndez, matrona del C.S. Abastos, de Aranjuez, que informó a las asistentes de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, con consulta específica sobre el climaterio en los centros de salud en la que se abordan todos los aspectos relacionados con esta etapa, y se complementa con un programa de educación y salud con consejos e información sobre estilo de vida y hábitos saludables, suplementación o sexualidad y planificación familiar.
Cerró la primera parte del Aula Lucía Yturriaga, fundadora y CEO de Womanhood, que dedicó su intervención, titulada “Lo que nadie me contó”, a combatir de forma desenfadada y pedagógica los tabúes en que vivió su generación y glosó los avances que se han producido en desmitificar y normalizar la menopausia, apelando también a que los hombres se impliquen más pues también afecta a la relación marital.
También defendió, desde su experiencia personal, que, ante algo que parece inabarcable, no cabe la resignación. Prepararse para la menopausia, incluso antes de que aparezca, es clave para afrontarla y recibirla con calidad de vida.
Después de un descanso, tuvo lugar una mesa redonda con la participación de María López Altuna, ginecóloga y sexóloga; Claudia Salazar, médico estético; Ester Rodríguez Muro, psicóloga, y Marta León, ingeniera química y experta en alimentación y salud hormonal femenina. Moderadas por Lucía Yturriaga, incidieron en las diferentes vertientes que tiene la menopausia y cómo abordarlas, desde cambios hormonales que pueden afectar a la libido, la lubricación y la sensibilidad, influyendo en la calidad de las relaciones; los avances en medicina estética: destacando los nuevos tratamientos regenerativos; los altibajos emocionales asociados a la menopausia, como la ansiedad, la irritabilidad o la tristeza, derivados de la fluctuación hormonal, y la importancia de adaptar los hábitos alimenticios y de movimiento a las nuevas necesidades del cuerpo.
A continuación se abrió un interesante turno de preguntas de las asistentes, tras lo cual todas quedaron emplazadas a la III Aula de la Mujer.
Sursa: Comunidad de Madrid – El Hospital público del Tajo organiza una nueva edición del Aula de la Mujer, dedicada a la menopausia