#Madrid –
Asistieron un centenar de interesadas y participaron 30 profesionales
Un centenar de pacientes con cáncer de mama han asistido a una jornada sobre calidad de vida celebrada en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, centro público de la Comunidad de Madrid. Este evento, organizado junto al grupo de investigación GEICAM, ha repasado junto con las pacientes y de la mano de 30 profesionales aspectos como el impacto emocional y psicológico de esta enfermedad, la salud sexual y los hábitos de vida saludable y el ejercicio como elementos claves en el proceso oncológico. Las nuevas terapias en el ámbito de la psico-oncología también se han señalado como medio que permiten a los pacientes encontrar sentido en su proceso, lo que contribuye a mejorar su bienestar emocional.
El Hospital General Universitario Gregorio Marañón y el grupo de investigación GEICAM han organizado una jornada para pacientes con cáncer de mama. El enfoque de la Oncología se ha centrado históricamente en alargar la supervivencia de estas pacientes mediante los tratamientos disponibles; sin embargo, cada vez cobra mayor importancia abordar subienestar integral, que incluye la parte física y emocional, y la promoción de hábitos de vida saludable. Así lo han trasladado una treitena de profesionales sanitarias de diferentes especialidades ante un auditorio de más de cien afectadas.
Entre los objetivos que toma relevancia se encuentra la detección y gestión del malestar, que no siempre tiene que ver con los efectos directos de la enfermedad, sino con el impacto emocional, social y físico que puede afectar a los pacientes. El impacto psicológico y emocional del cáncer de mama es cada vez más atendido por la psico-oncología, que se ha ido adaptando para incluir nuevas terapias y técnicas de apoyo. “Desde la Unidad de Psicología Clínica del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón, estructuramos diferentes intervenciones, atendiendo a los pacientes según el momento de su enfermedad, circunstancias, contexto y recursos de cada persona. Las intervenciones pueden ser grupales y/o individuales, valorando la mejor indicación para cada persona o grupo familiar. Es importante acompañar a los pacientes, darles confianza y que puedan compartir lo que sienten porque todas las emociones ayudan en cualquier momento de la enfermedad” indica Begoña Arbulo, psicooncóloga en el centro sanitario.
El tratamiento del cáncer de mama también puede tener un impacto importante en la esfera sexual de las pacientes. De hecho, los cambios que afectan a la sexualidad, como la disminución del deseo sexual o la sequedad o atrofia vaginal, son frecuentemente poco abordados, tanto por los profesionales como por las propias pacientes, aunque actualmente comienzan a abordarse estas problemáticas con nuevos tratamientos.
Importancia de los hábitos de vida saludable
La evidencia científica respalda los beneficios de los hábitos de vida saludable en el proceso oncológico del cáncer de mama. El ejercicio físico es una herramienta que debe ser considerada durante el proceso oncológico ya que puede mejorar la calidad de vida y el pronóstico del paciente con cáncer. De hecho, hay estudios que han demostrado que la actividad física es un factor protector frente al cáncer de mama con una reducción media de riesgo del 12% en mujeres que le dedican 150 minutos semanales. Además, en las pacientes ya diagnosticadas, el ejercicio reduce el riesgo de recurrencia y mejora la supervivencia debido a la regulación de factores inflamatorios, metabólicos y hormonales.
El ejercicio también mejora la tolerancia al tratamiento oncológico, reduciendo los efectos secundarios de la quimioterapia, la radioterapia y la terapia hormonal, y favorece la masa muscular, la salud cardiovascular y el sistema inmunológico. Además, tiene un impacto positivo en la calidad de vida, mejorando el estado de ánimo, reduciendo la depresión y ansiedad, y mejorando el sueño y la autoestima.
Programa pionero
El Hospital Gregorio Marañón ha implementado un innovador programa de ejercicios terapéuticos para pacientes con cáncer que funciona desde el año pasado. Está diseñado de manera personalizada y combina entrenamientos de fuerza con otros de carácter aeróbico adaptados a las necesidades específicas de cada persona. Cuenta con una evaluación integral y un seguimiento por parte de un rehabilitador y un fisioterapeuta para valorar su estado físico general, osteomuscular, neurológico, respiratorio y la tolerancia al ejercicio. Con ello se diseña su tabla de actividades específicas, que se lleva a cabo en un programa de ocho semanas, siempre monitorizado por profesionales del hospital.
Sursa: Comunidad de Madrid – El Hospital público Gregorio Marañón acoge una jornada sobre calidad de vida para pacientes con cáncer de mama