#Madrid –
PREMIADO POR ARTÍCULO Y TESIS DOCTORAL ASÍ COMO CON DOS BECAS
Profesionales del Hospital Universitario Ramón y Cajal, centro público de la Comunidad de Madrid, han sido galardonados hasta en cuatro ocasiones en el 65º Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), celebrado recientemente en Oviedo.
Los premios concedidos refuerzan la destacada trayectoria en investigación y excelencia clínica del Servicio de Endocrinología y Nutrición de este hospital público madrileño, liderado por el Prof. Héctor F. Escobar Morreale.
El propio jefe del servicio y director del Grupo de Investigación en Diabetes, Obesidad y Reproducción Humana del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria –IRYCIS- ha recibido el premio a uno de los cuatro mejores artículos de la SEEN por el trabajo titulado “Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) durante la transición menopáusica y después de la menopausia: una revisión sistemática y un metanálisis”, que ha sido publicado en la revista “Human reproduction update” con un factor de impacto 14.8.
Este estudio subraya la persistencia del hiperandrogenismo en mujeres con este tipo de síndrome durante la perimenopausia y posmenopausia, así como el impacto de éste en su salud cardiometabólica. A través de un meta-análisis de estudios disponibles, los hallazgos muestran que, en comparación con mujeres sin SOP, aquellas con este síndrome en edades de 45 años o de más edad presentan niveles elevados de andrógenos y mayores índices de resistencia a la insulina, obesidad abdominal, y riesgo de diabetes e hipertensión.
Comorbilidades y el exceso de peso
Sin embargo, el análisis también destaca que muchas de estas comorbilidades están impulsadas en gran parte por el exceso de peso, subrayando la importancia de un abordaje dirigido a la obesidad en esta población. La heterogeneidad de los estudios y la baja calidad de la evidencia dificultan la obtención de conclusiones definitivas, evidenciando la necesidad de estudios prospectivos bien diseñados que guíen el manejo adecuado del SOP en esta etapa de la vida.
La tesis doctoral titulada „Efectos de la disminución de los depósitos tisulares de hierro sobre los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con hiperandrogenismo ovárico funcional” llevada a cabo por el Dr. Andrés Ortiz Flores, facultativo especialista del servicio, y en la que han participado en calidad de tutor el Prof. Morreale y de director el Dr. Manuel Luque Ramírez (jefe de Sección del Área de Diagnóstico y Terapéutica del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Ramón y Cajal) ha sido galardonada con el premio a una de las tres mejores tesis doctorales en esta especialidad médica.
La evidencia muestra que las pacientes con hiperandrogenismo ovárico tienen una elevada prevalencia de complicaciones cardiometabólicas, vinculadas con el exceso de peso y la resistencia a la insulina. Este grupo ha demostrado que estas mujeres presentan concentraciones de ferritina más elevadas en comparación con las pacientes sanas. Por tanto, en este proyecto, se evaluó el efecto de realizar flebotomías programadas en un grupo seleccionado de pacientes con hiperandrogenismo ovárico sin observarse beneficios de esta intervención en mujeres que presentaban niveles normales de ferritina. No se descarta un posible beneficio en población con exceso de peso y concentraciones elevadas de reservas tisulares de hierro.
Becas de investigación
Respecto a las becas concedidas, la de la Fundación SEEN-MEDTRONIC en investigación en tecnologías aplicadas a la atención de personas con diabetes mellitus ha sido para las Dras. Lía Nattero-Chávez (responsable de la Unidad Clínica y de investigación en Diabetes Mellitus tipo 1 así como miembro del grupo de Investigación en Diabetes, Obesidad y Reproducción Humana del IRYCIS) y Mª Esther de la Calle (facultativa especialista en Endocrinología y Nutrición) por el proyecto de investigación (Clinicaltrial.gov ID NCT06338072) “Impacto del ciclo menstrual sobre el control de la diabetes mellitus tipo 1 en mujeres en edad fértil usuarias de un sistema avanzado de asa cerrada”.
En él también participan las Dras. Ane Bayona Cebada y Teresa Ruiz Gracia, ambas facultativas especialistas en Endocrinología y Nutrición, y Alejandra Quintero Tobar como coordinadora del estudio. Además, este proyecto ha sido galardonado con la beca (competitiva) SENDIMAD de ayuda a la investigación en Endocrinología, Nutrición y Diabetes.
Se ha demostrado la existencia de dimorfismo sexual en el control glucémico de pacientes con diabetes tipo 1 (DM1) en detrimento de las mujeres en edad fértil. La influencia de las hormonas sexuales durante las fases del Ciclo Menstrual (CM) se postula como una posible vía etiopatogénica que dificulta el control metabólico. El objetivo de este proyecto es valorar la capacidad de adaptación de un sistema avanzado de asa cerrada (AHCL) a los cambios en la sensibilidad de la insulina a lo largo de las diferentes fases del CM. El conocimiento generado permitiría una correcta caracterización de las variaciones glucémicas, de ingesta y movimiento a lo largo del CM e impulsaría nuevas estrategias de control y aprendizaje en sistemas AHCL mejorando su rendimiento y aproximándonos a una medicina de precisión en DM1.
Por último, la Dra. Marta Araujo Castro (Facultativo Especialista en Endocrinología y Nutrición, área de Neuroendocrinología) ha obtenido la beca Fundación SEEN de ayuda a la investigación en patología benigna y maligna del eje adrenal por el proyecto de investigación “Caracterización clínico-hormonal de la secreción autónoma de cortisol (SAC) mediante el empleo de la gammagrafía con 131 yodo – norcolesterol y el estudio tomográfico SPECT-TC”, del que también es investigador principal el Prof. Héctor F. Escobar Morreale.
El objetivo principal de este estudio prospectivo es establecer la prevalencia real de la SAC en pacientes con incidentalomas adrenales, en base a la demostración de evidencia de hipercaptación con 131 yodo-norcolesterol; como objetivos secundarios se determinará qué prueba o combinación de pruebas hormonales permitirán detectar de forma precisa los pacientes con evidencia funcional de SAC (hipercaptación suprarrenal coincidente con el/los incidentaloma/s adrenal/es en la gammagrafía con 131 yodo norcolesterol así como validar la utilidad de la realización de la prueba de supresión con 1 mg de dexametasona nocturna para el cribado de hipercortisolismo mediante la medición de la dexametasona sérica.
Sursa: Comunidad de Madrid – El Hospital público Ramón y Cajal, galardonado en el Congreso anual de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición