#Madrid –
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado, en su reunión de hoy, la concesión de la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo a la Cuesta de Moyano coincidiendo con su centenario este próximo 11 de mayo. Los libros y la tradición literaria son la razón de ser de este icono de la cultura en Madrid, distinguida este año junto a más de una decena de profesionales y entidades y cuya ceremonia de entrega será en un acto institucional por el Día de la región presidido por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que se celebrará el 2 de mayo en la Puerta del Sol.
En paralelo a este reconocimiento, el Gobierno madrileño ha iniciado el expediente para declarar la Cuesta de Moyano como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Patrimonio Inmaterial, bajo la denominación de Feria de Libros de la Cuesta de Moyano. Se protege así este lugar de compraventa de libros de carácter permanente, tradicionalmente de antiguos y viejos, convertido en símbolo de identidad y referente cultural e histórico.
A lo largo de los años, este espacio ha sido mucho más que un simple mercado de libros, manteniendo vivas prácticas culturales y sociales relacionadas con el conocimiento, la producción y el intercambio literario. Desde su creación en 1925 ha estado operativa de manera diaria, salvo breves interrupciones durante la Guerra Civil española y, más recientemente, durante la pandemia del COVID-19.
Situada en la calle de Claudio Moyano, junto al Real Jardín Botánico, forma parte del Paisaje de la Luz, incluido en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Constituye una de las pocas ferias permanentes de libros en España y Europa, a semejanza de los bouquinistes del río Sena en París.
Testigo de los diversos cambios políticos y sociales del país, el valor patrimonial de la Cuesta de Moyano se refleja en las citas que, sobre ella, se encuentran en múltiples obras literarias como Viaje a la Alcarria, del Premio Nobel Camilo José Cela, o películas como Las bicicletas son para el verano, de Jaime Chávarri.
Tiene su origen en las antiguas ferias de San Mateo, que se celebraban en la capital hasta finales del siglo XIX. En 1919, los vendedores de libros comenzaron a instalarse frente a las verjas del Real Jardín Botánico. Fue en mayo de 1925 cuando el Consistorio de la capital aprobó un mercado permanente de 30 puestos de libros usados en el actual emplazamiento. Luis Bellido, entonces arquitecto municipal, diseñó las casetas que alojarían a los libreros.
Feria del Boquerón
En los años 20 comenzó a ser conocida como la Feria del Boquerón después de que el escritor Ramón Gómez de la Serna apreciara que el precio de un boquerón (15 céntimos) era el mismo que el de un ejemplar de segunda mano en la Cuesta. Durante la Guerra Civil cerró únicamente durante 15 días al inicio del conflicto en el verano de 1936.
Con el paso de los años, las casetas originales se fueron deteriorando y en 1986 se demolieron. Los puestos se enclavaron de forma temporal al Paseo del Prado mientras se reconstruían a imagen de las originales. En julio de 2004, los libreros se trasladaron de nuevo al Paseo del Prado por un incendio en una subestación eléctrica cercana. Tres años después pudieron regresar y durante su ausencia el área fue completamente peatonalizada.
La adjudicación de sus casetas ha pasado de ser un sistema de herencia familiar a uno de licitación pública. Actualmente, tanto la Asociación de Libreros Cuesta de Moyano como la Asociación Soy de la Cuesta son un pilar fundamental en la preservación y revitalización de este espacio.
Además, la Comunidad de Madrid colaborará en el programa conmemorativo del centenario con actividades como A la caza de libros, que se celebrará este viernes en el marco de La Noche de los Libros, o un espectáculo especial dentro del festival Suma Flamenca en octubre. Asimismo, participará en la organización de una exposición itinerante sobre la historia de la Cuesta de Moyano.
Palmarés Grandes Cruces Dos de Mayo
El palmarés de este año de las Grandes Cruces del Dos de Mayo recoge a los profesionales y voluntarios de la Comunidad de Madrid que intervinieron tras la DANA de la Comunidad Valenciana de octubre pasado y en las intensas lluvias de marzo en la región madrileña. Entre ellos, destacan los trabajadores de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112, el equipo de Emergencia y Respuesta Inmediata (ERICAM), el Equipo de Respuesta logística Inmediata de Voluntarios de Protección Civil ante Emergencias (ERIVE), el Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid y su equipo Especial de Rescate en Altura; el Cuerpo de Agentes Forestales, policías locales de diferentes municipios, Canal de Isabel II, el Consorcio Regional de Transportes, Metro de Madrid, el sector de gruistas; el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses; y las Oficinas de Atención a Víctimas del Delito, entre otros.
También en el ámbito social recibirán la Gran Cruz los profesionales del centro de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) del Hospital público Enfermera Isabel Zendal, pionero en España, que ha demostrado un compromiso excepcional con la mejora de la calidad de vida de los pacientes, familias y sus cuidadores. Además, la Fundación FAD Juventud y Proyecto Hombre Madrid contarán con este reconocimiento por su lucha y dedicación contra las drogas.
En el plano empresarial, destaca la Gran Cruz para el restaurante Botín, situado en pleno centro de la capital, por ser el más antiguo del mundo y que cumple 300 años de historia en este 2025. Aparece en el Libro Guinness de los Records y es uno de los referentes de la mejor cocina tradicional en Madrid.
Ciencia, cultura y deporte
Destaca la Gran Cruz de Orden del Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid para Pedro Schwartz, economista y referente en el pensamiento económico liberal, así como los Fundadores del Hayedo de Montejo, en el 50º aniversario de su declaración como Sitio Natural de Interés Nacional por su trabajo realizado para la conservación de este espacio.
En el mundo cultural, están las condecoraciones para José Coronado, destacado actor madrileño que ha participado en medio centenar de películas, obras de teatro y series de televisión; José Mercé, uno de los artistas cumbre del flamenco que es un referente no solo para España sino para el todo el mundo; y la cantante Massiel, la primera española y única madrileña ganadora del Festival de Eurovisión.
Ilia Topuria y Jorge Martín son los deportistas distinguidos en esta edición de las Grandes Cruces. El primero es luchador de origen georgiano que obtuvo el cinturón del Campeón del Mundo de Peso Pluma a Madrid, y Martín es el primer piloto madrileño de Moto GP en ganar un mundial (2024) en la categoría reina del motociclismo.
En Ciencia y Digitalización, la Gran Cruz se entregará de manera conjunta al Colegio de Ingeniería Industrial de Madrid y Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, en su 75º y 175º aniversarios, respectivamente. El Periodismo también contará con su reconocimiento en esta celebración con la condecoración para Onda Madrid en su 40º aniversario, como referente en la información regional en la Comunidad de Madrid.
Sursa: Comunidad de Madrid – La Comunidad de Madrid concede la Gran Cruz del Dos de Mayo a la Cuesta de Moyano coincidiendo con su centenario